Hablar de la invención del sueño hace pensar en el trabajo de elaboración del sueño que constituye una transformación del material latente, vía la condensación y el desplazamiento, para escribir en imágenes y mostrar veladamente, las marcas de un real singular, causa del sueño de cada quien, ese real que resulta del impacto que lalengua ha tenido sobre el cuerpo del soñante.
Por otra parte, establecer el posible vínculo entre el sueño y el acto, remite a considerar la dimensión pragmática del sueño en la experiencia analítica. ¿Qué hacer con ese mensaje cifrado? Los planteamientos sobre el inconsciente real hacen reconsiderar la función del desciframiento del sueño y orientan hacia un “vaciar de sentido” que produzca un efecto de encuentro. Encuentro contingente sí, pero posiblemente fecundo, una aproximación a eso que no se inscribe, que no puede decirse. Recurrir a la materialidad de la palabra que escribe el sueño y hacer uso del corte, son formas del acto del analista que favorecen esa “fuga del sentido”.
Si bien esta es la perspectiva, en nuestra práctica es preciso considerar los tiempos de un análisis, calcular si el paciente está listo para “saber” sobre eso que lo causa. Al respecto, destaco un fragmento del texto de E. Laurent “El despertar del sueño o el esp de un sue”: “…nos será necesario pasar por el camino de la lógica lacaniana del manejo del sentido. Hay que servirse de él para finalmente prescindir. Primero habrá que descifrar los sueños, atravesar orgías de interpretaciones de sentido… para finalmente llegar en un segundo tiempo, una vez que nos hemos servido de ello y bien servido a un punto fuera de sentido”.
Adelantamos una práctica sin estándares y así mismo procederemos al momento de hacer uso de un sueño, aquí se ponen en juego el deseo y la invención del analista que recogerá las consecuencias de su acto en las curas que dirige.
*Miembro de la NEL Bogotá
No hay comentarios.:
Publicar un comentario